Características
-
8 Km
-
Dificultad media
Descripción del recorrido
El panel informativo del parque del Barranc de la Font es el punto de inicio de este sendero, que continúa dirección al polideportivo municipal (poste 1) y sigue por la calle Font del Moratell, hasta encontrarnos dicha fuente y antiguo abrevadero de ganado donde podremos refrescarnos. El camino sigue entre casas de campo alejándose del casco urbano y disfrutando hacia el Sureste de una panorámica de la línea de costa. Al cambiar a la pista de tierra y dejar atrás el asfalto, se llega a la casa de la Font de Bernat (poste 2), siguiendo a la derecha por una pista en muy mal estado que nos lleva, una vez dejada a nuestra derecha la senda que lleva a la fuente de la Mascuna (poste 3), a un pequeño collado donde la pista se bifurca (poste 4). Desde aquí ya se divisa a lo lejos el barranc de les Salines, descenderemos por la derecha siguiendo el barranc de la Mola hasta encontrarnos con la bajada al barranc de les Salines (poste 5) y un sorprendente paisaje donde el color varía en una amplia y compleja gama cromática, cruzándolo para ascender por la margen opuesta (poste 6) por una senda que sube las lomas de Sílm, entre bancales abandonados, hasta llegar a un alto desde donde se divisa el valle del río Montnegre y las casas de Montnegre de Dalt, pedanía agrícola perteneciente a Xixona, donde todavía se cultivan hortalizas de gran calidad para la venta en mercados cercanos. El descenso se realiza próximo a un vallado y pasando cerca de una casa a la derecha, hasta encontrar el camino asfaltado y el PR-CV 142 (poste 7) que seguimos hasta la ermita de Montnegre (atril informativo) y la antigua escuela (poste 8 y panel informativo).
Datos de interés
-Flora y Fauna
La vegetación existente en el ámbito del paraje es muy homogénea en toda su extensión, predominando los pinares densos de pino carrasco, que, aunque proceden de repoblación, se hallan muy naturalizados. Se encuentran también bosquetes dispersos de carrasca y algún pie disperso de roble valenciano. El estrato arbustivo del pinar lo forman especies propias de la garriga termófila mediterránea, como la coscoja, el enebro de miera, la sabina mora, el lentisco, palmito o margalló y el ginestell. El estrato subarbustivo lo forman especies de leguminosas, cistáceas y labiadas aromáticas correspondientes a la etapa de regresión de la serie de la encina, como la aliaga, el brezo, el tomillo, la salvia, el rabo de gato, la jara blanca, el romero macho y la estepa negra. Pueden encontrarse también especies como la esparraguera, el gamón y la cesquera. En las zonas más umbrosas pueden encontrarse lianas como la zarzaparrilla, la rogeta, la madreselva, las zarzas y la vidiella, junto a la hiedra.
En cuanto a la fauna, se constata la presencia de mamíferos como el zorro, el tejón, la gineta, el jabalí, el conejo y, aunque menos frecuente, la liebre.
En cuanto a la herpetofauna, cabe citar la presencia del sapo común, del sapo corredor, la lagartija colilarga, la lagartija cenicienta, y el lagarto ocelado. Entre los ofidios, cabe constatar la presencia de la culebra bastarda, la culebra de herradura y la víbora hocicuda.
La ornitofauna es la propia de las masas de pinar, con especies como la paloma torcaz, la tórtola común, el pito real, el papamoscas gris, el mito, el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino, el torcecuello, el agateador común, el ruiseñor común o el gorrión molinero. El gavilán, el cárabo, el autillo y el búho real son especies que pueden también encontrarse en la zona y que en algunos casos pueden establecer nidificación en la misma. En las zonas más abiertas del pinar puede encontrarse especies como el cernícalo vulgar, la cogujada común, el alcaudón real, el alcaudón común, la collalba rubia, la tarabilla común y el abejaruco.
Paisajísticamente, la zona alberga un gran interés en el ámbito local, puesto que constituye una extensa mancha verde en un entorno árido, como es el paisaje de en la parte baja del término de Jijona, en las zonas de la cuenca baja del río Montnegre a la costa. A ello, cabe añadir que las panorámicas desde la parte alta del paraje son de gran interés, abarcando gran parte de las formaciones montañosas del norte de Alicante, como Aitana, Puig Campana, Serrella, Menejador,